top of page
Art-and-China-exh_ph180-1.jpg

Chen Zhen, nacido en 1955 en Shanghái en una familia de médicos, fue un artista y escultor conceptual que vivió en París. La obra de Chen explora las realidades del cuerpo humano y la relación entre la espiritualidad y la moderna cultura capitalista.

En Fu Dao/Fu Dao, Buda al revés / Llegada de la Buena Fortuna (Fu Dao/Fu Dao, Upside-Down Buddha / Arrival at Good Fortune) (1997), objetos encontrados, tales como figurillas, piezas de coche, televisores y ventiladores eléctricos, aparecen suspendidos de una estructura tipo pagoda que nos recuerda un santuario budista con el tejado hecho de bambú auténtico. Chen se inspiró en un signo fu (buena fortuna) al revés que vio en un restaurante de Shanghái. Desconcertado al principio por el símbolo, acabó por percatarse de que fu dao (fortuna al revés) sonaba igual que fu dao (llegada de la fortuna) [2]. Estos símbolos son habituales durante el Año Nuevo chino, ya que atraen la prosperidad. Fu dao también se puede entender como “Buda al revés”, que Chen interpretó de forma literal al colgar figurillas de Buda boca abajo.

La obra cuestiona “la relación entre la naturaleza, la tradición budista y la rápida proliferación de bienes de consumo en Asia” [3]. A Chen le interesaba el modo en que las aspiraciones materialistas y la obsesión por la prosperidad coexisten en Asia con tradiciones budistas y con la creencia en el desapego a los bienes materiales.

Osamu Tezuka (手塚 治虫 Tezuka Osamu?ToyonakaOsakaJapón3 de noviembre de 1928 - TokioJapón 9 de febrero de 1989) fue un mangaka y animador japonés, al que en su país se le llama «el dios del manga» (漫画の神様 manga no kamisama?), debido a que gracias a su obra expandió y difundió masivamente la lectura y el consumo del manga como medio de entretenimiento popular, dando como consecuencia que las mangas, llegara a tener una influencia profunda en la sociedad japonesa de la post guerra. Su nueva manera de desarrollar y crear manga, basada en las técnicas de la cinematografía de la época y de genios de la animación como Walt Disney,1​ replanteó la tradicional realización de las historietas que apenas ocupaban unas viñetas rígidas y de pocos cuadros con cortas historias autoconclusivas para ser reemplazadas por los llamados story manga, o mangas de larga duración con una trama mucho más elaborada y compleja.

Así esta nueva técnica permitió que adaptará genialmente las grandes obras maestras de la literatura mundial a la historieta gráfica como hizo con Crimen y castigo, o se inspirara en ellas para crear sus propias aventuras como su primer gran éxito La nueva isla del tesoro (Shin Takarajima).

Tal fue el impacto de sus creaciones y de sus obras que hasta el día de hoy la base de su estilo perdura en los nuevos autores japoneses y los personajes que él dio a luz con su pluma siguen viviendo en la cultura popular de Japón, donde se puede encontrar en las librerías la gran mayoría de sus obras. Además, sus mangas han sido traducidas a decenas de lenguas, entre ellas el español.2​ La ternura y el profundo y sincero humanismo que imprimió a sus personajes han dejado una huella indeleble, haciendo de él un autor universal capaz de traspasar culturas. Incluso los ojos desproporcionadamente grandes que son tan característicos de la animación y los mangas (sobre todo en el shoujo) constituyen un legado de Tezuka.

En japonés, las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda y la mayoría de los mangas que se traducen a otros idiomas respetan este orden. El más popular y reconocido estilo de manga tiene otras características distintivas, muchas de ellas por influencia de Osamu Tezuka, considerado el padre del manga moderno.[¿por quién?]

Scott McCloud señala, por ejemplo, la tradicional preeminencia de lo que denomina efecto máscara, es decir, la combinación gráfica de unos personajes caricaturescos con un entorno realista, como sucede en la línea clara.3​ En el manga es frecuente, sin embargo, que se dibujen de forma más realista algunos de los personajes u objetos (estos últimos para indicar cuando sea necesario sus detalles).4

McCloud detecta asimismo una mayor variedad de las transiciones entre viñetas que en los cómics occidentales, con una presencia más sustancial del tipo que denomina «aspecto a aspecto», en la que el tiempo no parece avanzar.5

Igualmente, hay que destacar el gran tamaño de los ojos de muchos de los personajes, más propio de individuos occidentales que japoneses, y que tiene su origen en la influencia que ejerció el estilo de la franquicia Disney sobre Osamu Tezuka .

La cultura japonesa posee cosmovisiones y conceptos totalmente distintos a las costumbres y formas de mirar que tenemos nosotros, incluso el concepto de sombra y del bien y el mal son, en muchos casos, inversos.

Estos proyectos tratan de traducir esos conceptos y crear visiones inversas del mundo que nos rodea.

El primer proyecto, en conjunto con Alejandro Cifre, es una historieta basada en hechos de nuestra cultura religiosa, sobre el bien y el mal y el renacer de un ser de luz cuestionado y amado a la vez.

                                                                                         LUZ Y FE

 Este proyecto tendrá una parte digital, el cual se publicara en las redes sociales para que todo aquel que quiera pueda seguir la historia, en esta etapa digital, las publicaciones serán cada quince días y la particularidad de estas publicaciones será que tendrán finales alternativos en donde los lectores podrán elegir como sigue la historia.

La otra parte será una instalación interactiva donde se proyectara una escena clave de la historieta en formato de filmina en la cual un fragmento será realizado con la técnica de stop motion.

 

                                                                       ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO

El segundo proyecto es personal, está enfocado en la visión del espectador , el cual no solo depende del lugar que este parado, sino en la visión interna  que tenga del mundo que lo rodea, sus conocimientos , el espacio tiempo que ocupa , su percepción de lo que no ve y lo que ocurre cuando la realidad que observa es invertida .

Este proyecto será materializado dentro de una instalación performatica en donde el espectador tendrá que recorrer la obra la cual hará confundir su percepción de lo que observa.

© 2023 por Nena Perales. Creado con Wix.com

bottom of page